Visitas

13 mar 2012

MADRE TERESA DE CALCUTA

 

"Cada obra de amor,
llevada a cabo con todo el corazón,
 siempre logrará acercar a la gente a Dios"
(Madre Teresa de Calcuta)






  Debo dar gracias a mi querido amigo, mi  guía, el que me indica el camino para navegar por estos mares de la virtualidad; Internet.

  He logrado captar en cada palabra, en cada correo, en cada pensamiento escrito la migaja de pan que ,  como en el cuento de Grettel, voy siguiendo aunque confieso que son muchas las veces que me extravío por otras sendas bordeadas de una extensa vegetación de hechos  históricos  interesantes, pero al final vuelvo al camino  principal; el que me indica. Y como  Alicia en el país de las maravillas,  al final,  llego a casa: Al centro de la Cultura de nuestro Mundo. 

  Cultura a veces olvidada por nosotros aún sabiendo que la misma fue el epicentro de las investigaciones de hoy en día. La  que en cierta medida nos aportó  los conocimientos necesarios para seguir los pasos de aquellos que encontraron señales importantes en la investigación de  nuestro Universo.  

  Este mail en cuestión trata de algo que me ha asombrado, en realidad no conocía ni la canción ni el poema de Nuestra Sra. Teresa de Jesús. Y mucho menos que hubiera estado en mi patria.

 No obstante, al leer su biografía, me doy cuenta que sí, estuvo en Cuba en dos ocasiones y según la historia le han develado un monumento en el Convento de San Francisco de Asís, donde tiene su jardín propio. 

  Este Convento se encuentra ubicado en el casco histórico de la capital , nominada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.  

  La plaza que posibilita el acceso al lugar está considerada como una de las tres primeras de La Habana por su antigüedad, se denomina así por haberse construido un convento de frailes franciscanos cuya edificación culminó en 1591 tras ser iniciada en 1574. 

  En su entorno se encuentran el edificio de la Lonja del Comercio, la terminal de cruceros, restaurantes, cafeterías entre otras instalaciones tanto recreativas como gubernamentales. 

  Prometo que en mi próximo viaje les traeré fotos originales de este monumento histórico y sus alrededores.






12 mar 2012

REFLEXIONES


Reflexiones

 
¿Qué Hacer?

Si los sueños que un día forjé
se convierten  en oscuros laberintos...
Si aquella calle,  antes  alegre y llena de colores,
vuelve a su eterna soledad.

¿Qué hacer cuando en el silencio de mis pasos,
hacia la noche mojada por mis lágrimas,
algo me grite que quiero estar contigo?

Si antes no te tuve o si tarde en encontrarte,
Si llegaste con la caída de la tarde,
Si estabas allí cuando los miedos me acechaban.
Cuando mis lágrimas humedecían el teclado
y  las palabras se negaban a salir.
Cuando los misterios de la noche
me inducían  a  buscarte.

¿Por qué  ahora, que sé que eres mío,
el dolor no me abandona?
¿Qué camino seguir cuando no estés?

Dime... ¿Qué hacer?

Si las metas dejan ya de ser ilusiones...

Si la pasión de antaño se convierte 
en ganas de seguir luchando cada día a tu lado...

Y si ahora no quiero que te vayas. 

Dime tú, Amor…                                    
                                                                  
                                              ¿Qué hacer?

 

Guelcy E. Díaz  Marín/  2004
Extracto de la Novela "La Realidad de un Sueño" / 2012



*Muchas de las imágenes que ven en este blog son tomadas de Internet. Si alguna de ellas está protegida por Derecho de Autor, por favor comuníquemelo y las quitaré inmediatamente.

11 mar 2012

JOSE ANGEL BUESA

 
 
GRANDES POETAS DEL SIGLO XX  
 

  







CARTA SIN FECHA

Amigo: sé que existes, pero ignoro tu nombre.
No lo he sabido nunca ni lo quiero saber.
Pero te llamo amigo para hablar de hombre a hombre,
que es el único modo de hablar de una mujer.

Esa mujer es tuya, pero también es mía.
Si es más mía que tuya, lo saben ella y Dios.
Sólo sé que hoy me quiere como ayer te quería,
aunque quizá mañana nos olvide a los dos.

Ya ves, ahora es de noche. Yo te llamo mi amigo;
yo, que aprendí a estar solo para quererla más;
y ella, en tu propia almohada, tal vez sueña conmigo;
y tú, que no lo sabes, no la despertarás.

¡Qué importa lo que sueña!  Déjala así, dormida.
Yo seré como un sueño sin mañana ni ayer.
Y ella irá de tu brazo para toda la vida,
y abrirá las ventanas en el atardecer.

Quédate tú con ella. Yo seguiré el camino.
Ya es tarde, tengo prisa, y aún hay mucho que andar,
y nunca rompo el vaso donde bebí un buen vino,
ni siembro nada, nunca, cuando voy hacia el mar.

Y pasarán los años favorables o adversos,
y nacerán las rosas que nacen porque sí;
y acaso tú, algún día, leerás estos versos,
sin saber que los hice por ella y para ti...


José Ángel Buesa  (1910-1982) Nace en Cruces, Cienfuegos, Cuba y muere en La República Dominicana.
Siempre fue un  poeta romántico con un claro tono de melancolía en su trayectoria.
Se le llamaba el "Poeta Enamorado" y fue considerado como el más popular de los poetas en la Cuba de su época.










LAS MINAS DE SANTA COMBA


 UN POCO DE HISTORIA GALLEGA



 




       

          Wolframita


  Galicia estuvo muy presente en la II Guerra Mundial. Viajamos en el tiempo y en la historia para sumergirnos en la época de la fiebre del llamado oro negro.

   Y es que en 1914 se produjo un hallazgo que revolucionaría la comarca: se hallaba un depósito de wolframio de ocho kilómetros de largo y uno de ancho en Varilongo, a menos de 10 kilómetros de la capital municipal. Según apuntan los lugareños, una piedra de este mineral, que cabía en un puño, podía representar para su dueño meses de trabajo en la tierra o cuidando el ganado. En un tiempo en el que kilo de wolframio costaba 200 pesetas y el jornal de un obrero era de 19 pesetas. 

  La gente se dedicó masivamente a la mina donde llegaron a trabajar cerca de 4.000 personas procedentes de toda España. 
  
  Con la llegada de la II Guerra Mundial, Santa Comba se convirtió en enclave estratégico, ya que Alemania necesitaba el mineral para endurecer el metal. 

  El Wolfram cobró gran importancia en la industria militar y alcanzó su época de máximo esplendor desde finales de la Guerra Civil hasta 1955, al abrigo de la II Guerra Mundial y de la Guerra de Corea. 

  Este mineral se usaba para revestir los diferentes armamentos y lograr una mayor dureza. Su elevada demanda por parte de alemanes e ingleses hizo que su precio alcanzase las 200 pesetas de entonces por kilo. En este período de entreguerras, las minas gallegas se convierten en centros de empleo para miles de gallegos, aventureros y buscadores del oro negro.  

  En sus cercanías se construyó un poblado para albergar a los trabajadores y a sus familias. Hoy lo encontramos totalmente reconstruido. La Mina de Varilongo, situada entre las parroquias de Santa Sabiña, Esternande y San Salvador, en el Concello coruñés de Santa Comba, fue otro de los grandes enclaves de mediados del siglo XX.
  
  Galicia vivía una época de crisis profunda, exilio y emigración, pero gracias al Wolfram muchos se hicieron con grandes cantidades de dinero y evitaron el éxodo. 
  
  Las tierras de Lousame , también esconden muchas galerías mineras. Así como leyendas e historias de gallegos que perdieron su vida en busca del oro negro. La antigua escuela de las minas de San Finx, de este municipio coruñés, está rehabilitada y convertida en un museo. En este edificio el visitante puede conocer cómo era la vida en estas minas que tienen más de 2000 años de existencia, aunque en la edad de Bronce se extraía estaño.
   
  Cuentan que el Casino de Noia fue testigo de las grandes cantidades de dinero que procedían de la venta del mineral para la guerra. El edificio, además, fue construido por un empresario de San Finx. Aquí es el río Rabiceiras, el que guarda los secretos de la fiebre del oro negro. 


            
http://www.galiciaparaelmundo.com
              
http://www.elcorreogallego.es




Hola,

   Al entrar a visitarte me complació tu entrada sobre las Minas de Santa Comba.
Hoy te contaré algo de mi tierra y de mi vida.  

  Mi papá trabajaba en Almuso, en Vilagarcía de Arousa. Allí trataban la wolframita y la scheelita y conseguían Wolframio metálico puro en polvo y otros derivados.

   Cuando cerró esa Empresa, lo trasladaron a las minas de Varilongo   en Santa Comba y allí dirigía la explotación en otra empresa del Grupo que se llamaba Combasa (Compañía Minera Santa Comba). 

  Mi padre me contaba que algunos se hicieron ricos con el wolfram en Santa Comba   y lo primero que hacían con el dinero que obtenían era poner un cuarto de baño a todo lujo con sauna y griferías de lujo. En algunas viviendas rurales que tenían suelo de tierra había lareiras de wolframita maciza. 

  (La lareira es una piedra plana que sirve de base a una primitiva cocina de leña. Encima de la lareira se hace el fuego).

  El mineral llegó a alcanzar precios muy elevados ya que tenía  interés estratégico, lo usaban en los blindajes acorazados por estar en tiempo de guerra. 

  En las minas de Varilongo había toneladas de residuos ya tratados que formaban montañas de material ya procesado. 

  Los naturales de la zona se dedicaban a volver a procesar por su cuenta esos residuos especialmente los días de lluvia (que son muchos en esa zona) , usando el agua de lluvia para lavar y separar el mineral de la zafra. 

  ¿Sabes? Hay que destacar que si el plomo es 11,4 veces más pesado que el agua, el wolframio alcanza la densidad de 19 300 o sea 19 veces más denso que el agua. 

  He tenido la suerte de ver cargamentos de wolframio puro en camiones. El material se ponía en sacos de tela atados con cuerda. Cada camión solo llevaba una capa de sacos que quedaba en el fondo de la caja. El resto iba vacío porque se alcanzaba la carga máxima con esa única capa.

  Por otra parte su punto de fusión es altísimo (3400ºC) lo que lo hace insustituible en los filamentos de las bombillas. En los países anglosajones se llama Tungsteno pero es el mismo elemento (W). En España se reivindica su descubrimiento a Fausto y Juan José Elhuyar (Hermanos Elhuyar).

   La importación de mineral de China y Tailandia fue haciendo bajar el precio del wolfram lo que provocó el cierre de las minas de Santa Comba. No obstante, parte del personal y de las instalaciones se reconvirtieron para la extracción de áridos ya que el caolín también se extraía en esa mina. 

  El caolín se usa en la industria de la porcelana y también para blanquear el papel de calidad llamándose entonces "papel satinado" o "couché". Ese papel tiene muchísimo caolín y por eso es tan pesado y deja tantas cenizas al arder.

 Me despido hasta la próxima,

Un saludo/



*Muchas de las imágenes que ven en este blog son tomadas de Internet. Si alguna de ellas está protegida por Derecho de Autor, por favor comuníquemelo y las quitaré inmediatamente.




10 mar 2012

ANTONIO MACHADO

 
ANOCHE CUANDO DORMÍA


    
   Este poeta sevillano nacido en 1875 dejó un gran legado dentro del Modernismo Español y formó parte de la denominada Generación del 98, siendo elegido miembro de número de la Real Academia Española. 

   Algunos de sus libros publicados más importantes fueron "Soledades", "Campos de Castilla" y "La Guerra". 

   
    Este poema “Anoche cuando dormía” pertenece a la serie “Del camino”. En ella, Machado nos ofrece una visión dinámica de su eterna búsqueda.
 
    Los caminos suponen vías para adentrarse profundamente en el alma del poeta; estas vías nos llevarán, a veces, a oscuros y angustiosos laberintos; en otras ocasiones, como la presente, la búsqueda dará sus frutos. Aunque sólo sea en sueños.

ANOCHE CUANDO DORMÍA
 
           Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
Que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Di: ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?

Anoche cuando dormía
soñé. ¡Bendita ilusión!
Que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.

Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
Que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía
soñé ¡Bendita ilusión!
Que era Dios lo que tenía

                                           dentro de mi corazón.                                        
                                             Antonio Machado



 Gelois/2012

* Muchas de las imágenes que ven en este blog son tomadas de Internet. Si alguna de ellas está protegida por Derecho de Autor, por favor comuníquemelo y las quitaré inmediatamente.”